miércoles, 11 de diciembre de 2013

Todos somos negros [Convocatoria 2013]

Apertura 23 de octubre | Cierre 06 de diciembre


La propuesta de José Sasia consistió en una intervención urbana colectiva iniciada a partir de la presentación en sala de unas 700 baldosas de cemento. Cada una de ellas tiene la inscripción, en bajorrelieve, de la consigna “Todos somos negros”, y podían retirarse junto con una pequeña bolsa de cal y arena e instructivos para su emplazamiento en el espacio público.


Desde esta simple idea, José se hacía eco de  de aquella campaña de 2009 de la Red de Conceptualismos del Sur que buscaba extender la consigna de la revolución haitiana de 1805 en la que se proclamó “Todos los ciudadanos, de aquí en adelante, serán conocidos por la denominación genérica de negros”. Sin embargo, a su vez re-contextualizaba aquella consigna tantas veces escuchada en las calles cordobesas “…es un negro, pero no de piel, es un negro de alma…”.


Lo simple así se complejizó, esa idea tan sencilla y clara se propone como interventora no sólo del espacio público sino del pensamiento hegemónico. La idea se materializa permitiendo construir un vínculo entre emisor y receptor cuestionándolos.  En esa invitación al espectador-participante a “robárselas”  y luego cumplir una serie de pasos para que así “labure como negro”, las baldosas se proponen como parte de la ironía de una realidad social, invitando a que pensemos sobre las implicancias sociales y políticas de la frase y la propuesta de posterior emplazamiento y lectura por cualquier transeúnte.




Acompañando a la muestra, se desarrolló el seminario Cultura-ciudades el cual consistió en 4 charlas: Tensión arte política a cargo de Guillermo Alesio; Interculturalidad y educación artística por Griselda Osorio; La experiencia de la producción de imágenes en el penal San Martin por Pablo González Padilla y El diseño en la trama intercultural, a cargo de Soledad Martínez. Con estos encuentros se buscaba complementar el proyecto de intervención urbana abordando el tema de la política y la política cultural desde diversos ángulos, tales como la educación, la práctica artística y el diseño. Pensando en la materialización de ideas, en las relaciones dominantes de producción visual, en la importancia de la identidad que se construye en comunidad y el “entre” que se genera desde la producción artística y el diseño.




Todas las fotos de Laura Lencina para SEU- UNC

miércoles, 9 de octubre de 2013

F.D.A.C.M.A Seccional Córdoba [Convocatoria 2013]


Apertura 11 de septiembre | Cierre 15 de octubre

El pasado miércoles 11 de septiembre se inauguró, en el Subsuelo del Pabellón Argentina, el 2º Proyecto de la convocatoria que anualmente lleva a cabo la Subsecretaría de Cultura de la SEU. 
El proyecto seleccionado fue el del artista de Buenos Aires Lino Divas, quien presentó la Fundación para la difusión del arte contemporáneo en el Mercosur y Alrededores (F.D.A.C.M.A) institución de autor que busca hacer visibles los intercambios artísticos emergentes, y a su vez favorecerlos, generando acciones en espacios públicos e independientes, a través de la autogestión y de convocatorias abiertas.

La fundación planteó la muestra como un espacio donde se pudieron hacer visibles algunos de sus proyectos. En este sentido, el montaje y el diseño espacial de la muestra correspondía a la presentación de los mismos: el Frente La Unión, la Fanzineteca, la Colección permanente, la Bienal de Pasacalle, la Videoarteca y el Proyecto CARA.
Por un lado estaba el Proyecto Frente La Unión, web de intercambio de contenidos donde se busca generar consensos en pos de visibilizar las condiciones sociales del artista. A través de dos lonas impresas, se podía leer la descripción del proyecto donde se proponía trabajar con ejes de discusión que problematicen las prácticas artísticas.
Seguido se encontraba un espacio con bancos y mesa, y de cuyas paredes colgaban fanzines y publicaciones independientes, que nos invitaba a detenernos a la lectura. Con una porción de la fanzineteca que la fundación tiene, la propuesta de este espacio era la accesibilidad para el espectador y la promoción de este archivo de consulta que quedará en la Casa Taller (Córdoba).



Continuando con el recorrido, había obras pertenecientes a la Colección Permanente de la fundación, formada mediante convocatorias abiertas que se dan por adquisición, canje, donación o comodato, pretendiendo reflexionar en torno a la idea de coleccionismo. La colección se presentó como una colección heterogénea, dinámica e itinerante, en constante evolución.


En una de las esquinas de la exposición se podía ver un gran pasacalle que titulaba “Gracias Google por todo”, uno de los 20 pasacalles que se realizaron a través de una convocatoria por las redes sociales en el marco de la Bienal de Pasacalle en S. M Tucumán (2012), donde el objetivo era buscar el extrañamiento en el ciudadano. Dicho pasacalle se encontraba acompañado de un texto donde se podían leer las frases restantes y algunas imágenes de la ejecución.

Por otro lado, había dos pantallas que reproducían constantemente dos videos que pertenecen a la Videoarteca del F.D.A.C.M.A. Estos correspondían a un archivo que ha generado la fundación sobre videoarte contemporáneo del Mercosur, buscando el fomento a través de un dispositivo móvil desarrollado para tal efecto, y generar nuevamente archivos de consulta.

Por último, se encuentra presentado el Proyecto CARA, que se define como un mapeo de gestión autónoma de arte contemporáneo (que en la actualidad funcionan) en Argentina. El interés de la fundación se centra en la profesionalización del campo artístico, de ahí su intención de mostrar estos proyectos generando un archivo como patrimonio cultural. Este podía consultarse, ya que se encontraban colgadas de la pared las impresiones, clasificadas por provincias y dispuestos de manera accesible.



En torno a la muestra, se desarrollaron acciones planificadas, organizadas en colaboración con colectivos artísticos de Córdoba, como el taller de producción de fanzines a cargo de Lino Divas, el showroom de Galerías efímeras con Eva Finquelstein y una presentación de proyectos de Casa Taller. Además se hizo una asamblea abierta de la Asociación de Artistas Visuales de Córdoba, y se llevo a cabo el ciclo Asunción de poesía coordinado por Berdini y Campos Córdoba. Todas las actividades buscaban fomentar intercambios artísticos, sumando aportes y miradas de productores locales.

Para ver más información sobre la Fundación y las actividades: 


fdacma.blogspot.com.ar

Todas las fotos de Gabriel Demicheli para SEU- UNC

martes, 6 de agosto de 2013

¿Quién teme al espectador no-especializado? [Convocatoria 2013]

María Durante y Paula Malen Cocucci

Apertura 05 de junio | Cierre 05 de julio

El miércoles 5 de junio abrió la muestra "¿Quién teme al espectador no-especializado?" en El Subsuelo del Pabellón Argentina. El proyecto de las artistas María Durante y Paula Malen Cocucci fue seleccionado en la Convocatoria de Artes Visuales 2013, y es el primero en llevarse a cabo en este año. La idea era simple: proponer una acción que cualquier espectador o espectadora puede llevar a cabo sobre el material mismo de la exposición.
(Todas las fotografías de Laura Lencina para la SEU-UNC)

 


Así, en la sala había seis paisajes urbanos distintos (seis "niveles", a modo de videojuego, en los cuales el más bajo era el menos "institucionalizado" y el más alto era ese donde participaban todas las grandes instituciones artísticas) hechos en fotografía digital impresa montada sobre bastidores metálicos, y varios depósitos de jugadores, figuras y globos de diálogo, mediante las cuales los visitantes podían construir sus propias escenas, hace hablar a las cosas, los personajes o los jugadores (crítico de arte, artista contemporáneo, coleccionista, curador y espectador), subvertir el sentido de un diálogo al insertarlo en un paisaje particular.


 





La propuesta, netamente interactiva, generó mucho entusiasmo e interés en cualquier persona que visitara la muestra: estudiantes de la Facultad de Artes (en el día de la apertura), estudiantes secundarios o primarios durante las visita-taller por la exposición, adulto mayores que realizan cursos de extensión en el auditorio, electricistas que reparaban las instalaciones aledañas, personal del limpieza del pabellón, docentes de todos los niveles, etc.



Una segunda instancia tuvo lugar en el espacio público: las artistas realizaron un vastísimo señalamiento en la ciudad (aquí puede verse el mapa para encontrar los puntos marcados) con la intención de que transeúntes de todo el mapa urbano se encontraran con ellos y, al preguntarse por ese "punto", miraran a su alrededor en busca de algo, una imagen, un lugar para el arte. "Recorrido Artístico" es una acción más silenciosa y al mismo tiempo, mucho más amplia.

El jueves 13 de junio, las artistas realizaron un debate mudo en el que los participantes discutieron 10 preguntas sobre la función social del arte por escrito, en enormes hojas de papel que rotaban por las mesas del auditorio. Un chat analógico para el debate.

Todas las fotos de Laura Lencina para SEU-UNC

martes, 19 de marzo de 2013

Acto grávido [cierre 2012]

 José Quinteros

Apertura 7 de noviembre | Cierre 7 de diciembre

La muestra se presentó como cierre del ciclo 2012 de actividades del área Artes Visuales en el Subsuelo del Pabellón Argentina.

Acto Grávido fue una instalación que resultó de la serie de experiencias que se desarrollaron en el Subsuelo y estuvieron a cargo del artista. Algunas fueron desarrolladas únicamente por éste y otras con la colaboración de invitados. El espacio físico de la sala fue contenedor y protagonista del proceso de creación que tuvo como eje la experiencia como modo de producción. Los invitados que colaboraron con el proyecto tuvieron que seguir una serie de pautas o pasos pre-establecidos a modo de “recetas” o “instrucciones” fiadas por el artista y hacer uso, mediante estas pautas, de elementos de desecho, descartables, reutilizables, cotidianos, elementales, que se encontraban en la misma sala o fueron provistos por el artista. 



Las producciones resultantes los días previos a la inauguración de la muestra fueron tanto objetos escultóricos de cartón así como videos (creados por el artista, algunos de ellos con acciones performáticas), fotos (provenientes del registro de las experiencias y los materiales con que se trabajó) y acumulación de elementos.


A partir del día de inauguración, el espectador podía recorrer el lugar encontrándose con una suerte de “pequeños escenarios” generados por la organización de los elementos en el espacio: desde pantallas distribuidas en las que se podían ver una y otra vez las acciones performáticas realizadas por el artista dentro del mismo espacio, hasta un sector destinado a la conservación de gusanos de seda que vivieron entre hojas de morera y mutaron durante toda la muestra. 



De la pared colgaban, anexadas, un grupo de fotografías en las que se podía visualizar y reconocer cierta instancia del proceso de trabajo. En el suelo, dispersos, se encontraban los objetos en cartón realizados por los colaboradores; en las paredes, ramas secas; en los rincones cúmulos de palos, rollos grandes de papel, objetos encontrados que fueron sumándose al espacio. Telas de rejillas de grandes dimensiones cruzaban el espacio y “techitos” de cartón cobijaban, por debajo, diversos elementos.




En esta muestra José Quinteros se alejó de la producción escultórica convencional apelando a la percepción, al tacto, a la forma y al material (dejando intactas sus cualidades), revelando el armado de un proceso de trabajo en base a experiencias, enfatizando y profundizando en las relaciones con lo cotidiano y, sobre todo, en la relación propia con “el otro”. El artista abre la obra al espectador para que éste descubra las relaciones existentes en este “hábitat”.


Todas las fotos de Laura Lencina para SEU-UNC

viernes, 23 de noviembre de 2012

Dibujo / Archivo [Convocatoria 2012]

Jéssica Agustina Gómez-Mauricio Cerbellera

Apertura 19 Septiembre | cierre 26 Octubre

En la propuesta expositiva la memoria funciona como estrategia que permite una producción de dibujos, documentos, registros gráficos. Las imágenes realizadas a partir de esta estrategia son las que fundan el archivo.

La memoria es la estrategia y se pone en cuestión el problema del tiempo en las imágenes; las imágenes no están solo en presente.
Se piensa en dos formas de memoria: la estrategia de la rememoración, de reminiscencia y por otro lado, el uso del dibujo como memoria, como aquello que intenta fijar lo transitorio, como registros de experiencias próximas. Esta estrategia permite documentar hechos, acontecimientos, objetos, para que permanezcan registrados en imágenes – archivos. El registro es aquí un acto, quizás caprichoso, que permite no renunciar a ciertas experiencias, escenas, configurando imágenes a través de la práctica del dibujo.

El interés de los artistas está centrado en agrupar, categorizar, nombrar conjuntos de dibujos pensando en un lugar y una forma de residencia para el archivo.
Los dibujos que formaron parte de esta exposición fueron realizados sobre papeles de medidas variables con grafito, lapicera, fibras y técnicas mixtas que se montaron sin marco sobre la pared. Además había cinco carpetas que reunían dibujos que, al igual que el resto, estaban clasificados de acuerdo a diversos criterios. Sobre una mesada se colocaron diversos documentos de distintas fuentes con su clasificación correspondiente; algunos eran textos poéticos.
En la apertura leyeron Pablo Natale y Marcio Olmedo Villalobo.




Jornada de dibujo y diálogo con estudiantes de la cátedra de Dibujo I de la FA, UNC | 11 Octubre

Todas las fotos de Laura Lencina para SEU-UNC

jueves, 22 de noviembre de 2012

El Remolino. Laboratorio de arte, género y política [Convocatoria 2012]

Sofía Menoyo y María Victoria Robles 

Apertura 08 de agosto | cierre 04 de septiembre




Esta muestra consistió en un laboratorio como un espacio de experimentación interdisciplinar; un lugar donde pensar, conjugar y hacer mezclas en torno a la idea de género, política y arte.  ¿Qué nos hace varones? ¿Qué nos hace mujeres? ¿Cómo se construye lo masculino? ¿..Y lo femenino? ¿Qué acciones nos hacen masculinos? ¿Qué roles nos hacen femeninas? ¿Cómo son marcados nuestro cuerpos? ¿Cómo y dónde reproducimos esas marcas? ¿Qué queda por fuera? ¿Qué queda invisible? 



La muestra inaugurada el miércoles 8 de agosto, consiste en una obra en constante proceso de producción, en las que intervienen tanto las artistas como por el público en general. Allí se proponen actividades en conjunto, donde se invita a reflexionar sobre los discursos y prácticas sociales que nos atraviesas cotidianamente, generando un espacio de aprendizaje colectivo.
Durante los tres primeros días, (jueves 10, viernes 11 y sábado 12 de agosto),  el público es invitado a participar en los talleres convirtiéndose en productores de acciones creativas, a partir de materiales previamente pautados donde el arte funcione como aglutinante y detonador de nuevos imaginarios, pero sobre todo como plataforma y herramienta  política que nos permita entender nuestra relación con el otro, con nuestro cuerpo y con el mundo.


Es una muestra que inaugura y re-inaugura, revelando su constante movimiento de producción y el objeto artístico colectivo; derivado de los talleres grupales y que apunta hacia una instalación en el espacio. 

Laboratorio | 9, 10 y 11 de agosto
Actividad de cierre | 4 septiembre


Todas las fotos de Laura Lencina para SEU- UNC

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Primer Informe [CONSTRUCCIÓN] (2012)

TOWEMALMI: Anastasio Pizarro, José María Miranda y Fred Weninger

Apertura 18 de Julio | cierre 2 de agosto

En el marco del seminario “Conservación y documentación de instalaciones de arte contemporáneo” de Inside Installations, TOWEMALMI presenta Primer Informe [CONSTRUCCION]

Enfrentar los sentidos con el mundo de lo sensible, viene de la mano de la idea de una experiencia que, por no (…) intentar significar algo, por su carácter espontáneo e irreductible al conocimiento codificado, se postula como una posibilidad de libertad y se constituye como una salida. Quizás, en el mejor de los casos, como un simple espacio neutral que permite a cada quien, obtener lo que de él, merece obtener.[1]


Primer informe [CONSTRUCCIÓN] está constituida por la construcción de una estructura de carácter arquitectónico (un prisma rectangular) con materiales prefabricados de proporciones aproximadas a las de un cuarto pequeño. El interior del módulo es utilizado como un espacio donde elementos de la estructura misma, una instalación de iluminación homogénea, documentos gráficos montados sobre diferentes soportes y un circuito de video se conjugan para conformar una instalación de carácter espacial.








El trabajo ha mutado acorde a su proceso de construcción en cada sitio en el que ha sido emplazado, a través de un programa de subjetivación que se da en la manipulación arquitectónica del lugar.
Indaga a partir de la creación de un sistema de demarcación que redistribuye los elementos de la normalidad, e inscribe al cuerpo y su desenvolvimiento en un contexto instalativo-arquitectónico orientado a la percepción física del espacio.
Presenta, a su vez, la base de un conflicto entre las disposiciones tecnológicas que permiten su estructuración al tiempo que imponen un orden y jerarquía a la praxis humana.




Pensar en la ciudad como un conglomerado de textos encadenados y jerarquizados; cada edificio, cada calle, cada casa en ella son componentes que actúan como enunciados codificados (textos programados) que organizan territorialidades tanto físicas -ubicaciones espaciales- como subjetivas -comportamientos específicos a cumplir en ellas-. Estas inscripciones del lenguaje urbano y sus códigos de orden son formas de inserción en la lógica de la máquina social. Son, en un mismo gesto, el acercamiento y el distanciamiento del devenir humano: a la vez que otorgan al individuo la capacidad de adquirir y orientarse en el sentido, le adjudican un juego de connotaciones y un orden simbólico que le sirven de contexto para su propia sumisión.[2]

[1]TOWEMALMI (de la presentación desarrollada para otra instancia, abordando la comprensión del trabajo desde otra perspectiva).

[2] TOWEMALMI. Comentario desarrollado en específico para la presentación del trabajo en el EAC, Montevideo, Uruguay.

Todas las fotos de Laura Lencina para SEU- UNC